martes, 27 de enero de 2009

HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA


ESTE JUEVES PRESENTAN NUEVO LIBRO

El libro “Investigaciones en la Huaca de la Luna 2002” documento que ilustra los trabajos de investigación y conservación realizados durante el 2002 en el proyecto arqueológico Huacas del Sol y la Luna que conducen la Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con el apoyo del Patronato Huacas del Valle de Moche será presentado en el Paraninfo de la UNT este jueves 29 de enero (7 de la noche.).
El co-director del proyecto, Dr. Santiago Uceda Castillo recordó que antes de la intervención de la UNT en 1991, la información que existía sobre la Huacas de Luna era muy fragmentaria, pues se desconocía las fases constructivas, el diseño y la función del edificio. Existían descripciones de Uhle (1915) y Garrido (1955) y tal vez lo más completo para ese entonces era un artículo de Carol Mackey y Charles Hastings sobre los murales de la Huaca.


LOS RESULTADOS DEL LIBRO
Moisés Tufinio recoge las excavaciones realizadas durante el 2002 que permitieron avanzar en la limpieza del escalón de los felinos en el lado oeste del frontis norte de Huaca de la Luna. Ese mismo año 2002 sobresale como contribución el hallazgo de piezas en textil decoradas con plumas de colores, cuya filiación cultural es Chimú.
“Por su disposición y recurrencia parecen ser ofrendas dejadas al propósito dentro de la arena que cubría la fachada, probablemente como parte de un pago luego de una ceremonia Chimú o una ofrenda a la Huaca, puesto que es posible que el sitio fuese considerado de sus ancestros”, anota Tufinio.
Por su parte, Patricia Quilcate da cuenta de las ofrendas cerámicas en una tumba de la Plaza de la Huaca que corresponde a la fase Moche III. También se encontraron láminas de metal asociadas al personaje enterrado, que al parecer reviste de un estatus mayor al de otras tumbas.
Hay que resaltar el trabajo del biólogo Víctor Vásquez Sánchez para entender la sociedad mochica. Su análisis de los restos faunísticos hallados en el núcleo urbano de las Huacas de Moche revelan presencia de una gran diversidad de grupos zoológicos: 20 especies de molusco, 2 especies de reptiles, 15 especies de peces, 6 especies de aves y 7 especies de mamíferos.
Igualmente, cabe destacar que cuando la Backus propuso a la Universidad Nacional de Trujillo una alianza estratégica a largo plazo, la condición fue que la conservación y puesta en valor tendría carácter social a través del turismo y buscando que el proyecto tenga impacto en la comunidad local, fortaleciendo la identidad, generando empleo y nuevos negocios.
“Es por eso que en la Huaca de la Luna hemos pasado de investigar como mero acto académico, a investigar para mostrar y crear conciencia local, regional y nacional de nuestro patrimonio cultural, y sin dudad alguna los resultados del proyecto están generando una importante mejora en la calidad de vida de la población de la Campiña de Moche”, concluye Santiago Uceda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario